decorative
decorative

Global Market Pulse (en EUR)

Aprovechar la experiencia del equipo dedicado a los comentarios sobre el mercado de MFS para ofrecer perspectivas oportunas sobre la dinámica económica y del mercado que más interesa a los clientes.

Equipo de Comentarios sobre el mercado

CONCLUSIONES PRINCIPALES

  • Un entorno regulatorio menos restrictivo y la posibilidad de impuestos más bajos son dos de los motivos del creciente optimismo de las pequeñas empresas estadounidenses. 
  • Nos estamos adentrando en un periodo de bifurcación de los bancos centrales, ya que el rumbo, el ritmo y el alcance de las decisiones sobre los tipos de interés podrían variar enormemente, además de brindar oportunidades en la selección de bonos soberanos. 
  • Aunque los responsables políticos chinos han recortado los tipos de interés y anunciado planes de estímulo, puede que los consumidores y las empresas necesiten un impulso fiscal significativo para frenar la desaceleración del crecimiento del crédito y la demanda interna. 
  • En la renta fija, la duración y el crédito europeos siguen siendo más atractivos que en EE. UU., mientras que el estilo «valor» y la mediana capitalización parecen estar bien posicionados en la renta variable estadounidense.

   

  • Economía y mercados 

    Economía y mercados 

    Optimismo entre las pequeñas empresas en EE. UU. 

    Las empresas estadounidenses de pequeña y mediana capitalización podrían perfilarse como las más beneficiadas por los cambios de política.
    MFS PERSPECTIVE
    • El optimismo de las pequeñas empresas se disparó tras la elección de Trump ante las expectativas de un entorno regulatorio menos oneroso.
    • Las empresas medianas soportan la mayor carga de costes reglamentarios y podrían ser las más beneficiadas. 
    • Las perspectivas de impuestos corporativos estables, o incluso más bajos, también constituyen un aspecto favorable.

     

     

    | Política monetaria

    La política monetaria mundial está experimentando una desincronización
    MFS PERSPECTIVE
    • Mientras que la Fed se ha vuelto prudente, el BCE sigue comprometido con la relajación monetaria paulatina. 
    • Esta divergencia tiene implicaciones significativas para los mercados globales, en lo que cabe incluir el valor relativo, el posicionamiento de la duración y las fluctuaciones de divisas. 
    • Por consiguiente, somos más optimistas en cuanto a la duración en la zona euro.

     

     

    | Sentimiento en Europa

    La ralentización del crecimiento, la división política y la perspectiva de los aranceles estadounidenses se revelan perjudiciales. 
    MFS PERSPECTIVE
    • El sentimiento ha empeorado en el periodo posterior a la pandemia y, en fechas recientes, ha caído a su mínimo desde la crisis de la deuda soberana. 
    • La inestabilidad política en Alemania y Francia está contribuyendo al estado de ánimo negativo. 
    • En medio de un sentimiento pesimista, incluso una ligera mejora de las perspectivas podría tener un impacto positivo descomunal.

     

     

    Economía china 

    Las restricciones del crédito, uno de los muchos obstáculos económicos
    MFS PERSPECTIVE
    • Se necesitan reformas estructurales para hacer frente a un sector inmobiliario que experimenta perturbaciones, a la deuda de los gobiernos locales, a los riesgos deflacionarios y al exceso de capacidad industrial. 
    • Las restricciones financieras representan un lastre para la demanda interna y el consumo privado. 
    • Mantenemos la prudencia, pero creemos que pueden encontrarse oportunidades de inversión selectivas.
  • Renta variable mundial de mercados desarrollados - EE. UU.
    En euros

     

     

    EE. UU.
    decorative

     

     

     INFRAPONDERACIÓN      NEUTRAL       SOBREPONDERACIÓN

    • Las expectativas de políticas favorables al crecimiento, como la reducción de los impuestos a las empresas y una menor carga reglamentaria, han impulsado la última expansión de los múltiplos. 
    • Aunque las valoraciones siguen situándose por encima de las medias a largo plazo, los beneficios han mostrado indicios de fortaleza, la Fed está dispuesta a relajar un poco más la política monetaria y las señales que apuntan a una recesión son escasas. 
    • Identificamos oportunidades en las empresas de mediana capitalización y en las acciones de estilo «valor». 
    • Sin embargo, somos conscientes de la potencial volatilidad de las amenazas arancelarias que se avecinan. 

     

    REFLEXIONES DE MFS
    GRANDES CAP.
    • La mayoría de los 7 Magníficos siguen encabezando la lista de empresas que más contribuyen a las ganancias del S&P500, si bien cabe reseñar que ninguna de ellas figura entre las 75 acciones con mayor rentabilidad total en lo que va de año. 
    • Las perspectivas de ganancias y rentabilidad siguen siendo sólidas para las empresas de gran capitalización, y los informes financieros reflejan beneficios descomunales. 
    • El mayor riesgo para la trayectoria de las empresas de gran capitalización sigue siendo la valoración excesiva.
    PEQUEÑA/MEDIANA CAP.
    • Las empresas de mediana capitalización han superado a las de gran y pequeña capitalización en lo que va de año. 
    • Las expectativas de una carga reglamentaria más ligera resultan favorables, ya que las empresas de mediana capitalización son las que soportan los mayores costes reglamentarios por empleado.
    • El ratio PER para los próximos 12 meses del índice Russell Midcap® (17 veces) parece interesante y es más barato que sus medias a 5y10 años, algo que concuerda con las medias a más largo plazo.

       

     

    CRECIMIENTO
    • Aunque las recientes noticias sobre DeepSeek han generado incertidumbre en torno a las empresas tecnológicas estadounidenses de gran capitalización que dominan el índice Russell 1000 Growth®, estas compañías cuentan con modelos de negocio, cuentas de resultados y balances envidiables. 
    • Sin embargo, cuando se compara el PER a 12meses actual con los promedios de los últimos 10 a 25 años, nos encontramos con primas de entre el 25% y el 50%.



       
    VALOR
    • Durante el último mes, las acciones «value» de la gran capitalización han superado a sus homólogas de crecimiento, ya que los sectores con gran peso en el índice Russell 1000® Value, como la energía, la industria y las finanzas, han obtenido mejores resultados, mientras que el sector tecnológico vinculado al crecimiento fue el que peor comportamiento registró. 
    • La deslocalización a países cercanos (nearshoring), la electrificación y Trump 2.0 son temas que sustentan las acciones de tipo valor o «value».

       

    Renta variable mundial de mercados desarrollados - sin EE. UU. 
    En euros

    EUROPA (EXCL. RU)
    • Los países centrales de Europa siguen atravesando dificultades a causa de la escasa confianza y la incertidumbre política. 
    • Las valoraciones parecen razonables y reflejan la perspectiva pesimista, mientras que la perspectiva deganancias es aceptable. 
    • Se considera que los impactos arancelarios son limitados.


       
    REFLEXIONES DE MFS
    • Prevemos que la producción industrial alemana siga atravesando dificultades frente a la dura competencia china. 
    • Entre los posibles catalizadores para la revalorización europea figuran un acuerdo de paz en Ucrania, un estímulo fiscal alemán y la mejora del consumo chino.
    REINO UNIDO
    • El aumento de los rendimientos no ha sido impulsado por el crecimiento, sino por la inflación y las dudas fiscales. 
    • La debilidad de la libra ha sido un factor positivo para las ganancias del FTSE 100, aunque no tanto para las empresas de pequeña y mediana capitalización. 
    • El lento crecimiento y la moderación de la inflación podrían llevar a nuevos recortes de tipos.

       
    REFLEXIONES DE MFS
    • Un compromiso de ajuste fiscal por parte del Gobierno del Reino Unido podría traducirse en un buen comportamiento de los sectores sensibles a los tipos de interés. 
    • La confianza de los consumidores sigue siendo escasa, pero la caída de los tipos podría mejorar el consumo.
    JAPÓN 
    • La demanda interna sigue siendo sólida gracias al aumento de los salarios. 
    • Puede que los mercados de renta variable respondan a la trayectoria cambiante de los tipos. 
    • Los elevados saldos de efectivo, los modestos ratios de pago de dividendos y las reducidas asignaciones de capital proporcionan margen a la hora de dividir (bienes inmuebles u otros activos) entre varios inversores y colocarlos en acciones cotizadas en bolsa (equitize). 
    REFLEXIONES DE MFS
    • La normalización de la política del Banco de Japón podría suponer un riesgo si se revela más rápida de lo previsto. 
    • Las autoridades reguladores continúan impulsando la reforma corporativa, lo que favorece a los accionistas.

  • Mercados emergentes
    En euros

     INFRAPONDERACIÓN      NEUTRAL      SOBREPONDERACIÓN

    RENTA VARIABLE ME
    • Se espera que la fortaleza del dólar siga siendo un obstáculo, junto con las crecientes tensiones comerciales. 
    • Las medidas de estímulo de China han estabilizado los mercados. Sin embargo, sigue existiendo incertidumbre sobre su impacto económico, ante la preocupación de que los aranceles puedan debilitar aún más el sector manufacturero.
    REFLEXIONES DE MFS 
    • En un contexto internacional incierto, la capacidad de llevar a cabo una buena selección es importante. 
    • Las valoraciones siguen siendo poco exigentes y los nuevos estímulos por parte de China deberían resultar favorables para el sudeste asiático. 
    • Es probable que la incertidumbre continúe hasta que el panorama arancelario se esclarezca.
    DEUDA ME – MONEDA FUERTE
    • Los fundamentales se han deteriorado en los últimos tiempos, principalmente como reflejo del incremento de los riesgos fiscales, pero los factores técnicos se mantienen sólidos. 
    • El contexto de las valoraciones sigue siendo favorable en términos de rendimiento total, a pesar de la compresión de los diferenciales. 

       
    REFLEXIONES DE MFS 
    • La deuda de los mercados emergentes ha mostrado una notable resiliencia desde las elecciones de EE.UU., contrariamente a las preocupaciones iniciales. 
    • Con una valoración del rendimiento total aún convincente, la deuda de los mercados emergentes sigue siendo atractiva. 
    • En vista de los importantes riesgos, la selección de países cobrará vital importancia.
    DEUDA ME – MONEDA LOCAL
    •  La relajación de la política económica mundial, la desinflación y los tipos reales elevados actúan como factores positivos. 
    • Los inversores en euros no presentan exposición a los grandes riesgos del dólar. 
    • Con Trump 2.0, las divisas emergentes podrían comportarse mejor que el euro en el futuro.
       
    REFLEXIONES DE MFS 
    • Una clase de activos más táctica por naturaleza dada su mayor volatilidad, que refleja principalmente los riesgos de divisas. 
    • No obstante, los tipos locales elevados y las perspectivas sólidas para las divisas de los mercados emergentes en euros la convierte en una clase de activos atractiva para los inversores con apetito por elriesgo elevado.

    BLANK


  • Renta fija mundial 
    En euros

     INFRAPONDERACIÓN      NEUTRAL      SOBREPONDERACIÓN

    DURACIÓN EN USD
    • La incertidumbre de la desinflación, el crecimiento económico resistente y los posibles efectos inflacionarios de Trump 2.0 pueden limitar el margen para futuras bajadas de tipos de la Fed, lo que reduce el atractivo de la duración.
    • Un deterioro importante del mercado laboral puede exigir nuevas medidas por parte del banco central, aunque este no es nuestro escenario central.
    REFLEXIONES DE MFS 
    • Los riesgos de tipos de interés ya no presentan un sesgo bajista. 
    • Aunque parezca que el mercado podría parecer demasiado conservador a la hora de descontar las intervenciones de la Fed, nosotros hemos adoptado una postura neutral en cuanto a la duración, lo que refleja la renovada preocupación por la inflación. 
    DURACIÓN EN EUROS*
    • En medio de los actuales recortes de tipos del BCE, una moderación de la trayectoria inflacionista y un contexto de crecimiento complejo, parece que la situación resulta muy propicia para la larga duración en la zona euro. 
    • Las principales economías de la zona euro se enfrentan a importantes factores adversos, tanto Alemania como Francia.
    REFLEXIONES DE MFS 
    • Habida cuenta de la balanza de riesgos sesgada hacia la aceleración de la relajación de la política del BCE, los argumentos a favor de la larga duración son convincentes.

    CRÉDITO CORP. IG - EE. UU.
    • En un contexto de probabilidad de aterrizaje suave, el contexto macroeconómico sigue siendopositivo. Los fundamentales siguen siendosólidos tras las recientes mejoras de losmárgenes y del flujo de caja libre. 
    • Sin embargo, las valoraciones de los diferenciales siguen planteando dificultades, lo que torna menos atractivo el investment grade en comparación con otros sectores.
    REFLEXIONES DE MFS
    •  Aunque las perspectivas de rentabilidad total siguen siendo optimistas, el perfil riesgo/ remuneración no es tan interesante como en otras clases de activos, debido principalmente a la valoración ajustada, por lo que mantenemos la cautela. 
    ALTO RENDIMIENTO - EE. UU
    • Los fundamentales siguen mostrando indicios de solidez, ayudados por unos niveles de apalancamiento históricamente bajos y una fuertegeneración de flujo de caja libre. 
    • Otros factores positivos son las proyecciones debajas tasas de impago, una valoración atractiva de la rentabilidad de equilibrio y unas perspectivas macroeconómicas favorables.
       
    REFLEXIONES DE MFS
    • El perfil riesgo/remuneración puede resultar atractivo para los inversores que se planteen una exposición al riesgo de crédito. 
    • Aunque no nos preocupa el muro de los vencimientos, la valoración de los diferenciales parece tensionada, por lo que la selección de valores cobra vital relevancia.

    CRÉDITO CORP. IG - EUROPA
    • Los robustos fundamentales, un entorno macroeconómico favorable y unos factores técnicos robustos contribuyen a ello. 
    • Es probable que el ciclo de relajación del BCE espolee la confianza de los inversores. 
    • Aunque el contexto de valoración de los diferenciales es cada vez más difícil, es más baratoque en EE.UU.
    REFLEXIONES DE MFS
    • Según nuestra evaluación de los fundamentales, la valoración y los factores técnicos, creemos que estamos ante una de las oportunidades más atractivas de la renta fija mundial.
    ALTO RENDIMIENTO - EUROPA
    • El entorno macroeconómico y los sólidos fundamentales, entre ellos, un apalancamiento neto favorable, lo sustentan. 
    • Los rendimientos de equilibrio siguen siendo atractivos. 
    • Puede que la propensión hacia activos de mayor riesgo existente en la región se beneficie del actual ciclo de relajación del BCE.
       
    REFLEXIONES DE MFS
    • La clase de activos ha demostrado su resiliencia y sigue siendo interesante para el inversor con una gran tolerancia al riesgo. 
    • La selección de valores sigue siendo un aspecto esencial, dada la dispersión de los fundamentales entre los valores.

     

    Las opiniones expresadas en este material pertenecen al Grupo de estrategias e información de MFS, parte de la unidad de distribución de MFS, y pueden diferir de las de los gestores de carteras y analistas de MFS. Estas opiniones pueden variar en cualquier momento y no deben interpretarse como asesoramiento de inversión de MFS, como posicionamiento de cartera, como recomendaciones sobre títulos-valores ni como indicación de intención de negociación en nombre de MFS.

    El Global Market Pulse aprovecha el capital intelectual de la empresa para ofrecer una perspectiva sobre las dinámicas generales del mercado que más interesan a los responsables de la asignación de activos. Celebramos la gran diversidad de opiniones dentro de nuestro equipo de inversión y estamos orgullosos de contar con inversores de talento en que pueden implementar posiciones de cartera y expresar opiniones diferentes o matizadas a las aquí contenidas, que se ajustan a su filosofía de inversión específica, presupuesto de riesgo y deber encomendado de asignar el capital de nuestros clientes de forma responsable. 

    Fuente de los datos de índices: MSCI. MSCI no ofrece garantía o declaración alguna, ni expresa ni implícita, y no asumirá responsabilidad alguna en relación con cualesquiera datos de MSCI incluidos en el presente documento. Los datos de MSCI no pueden redistribuirse ni emplearse como base para otros índices, ni para ningún valor o producto financiero. MSCI no ha aprobado, revisado ni elaborado el presente informe.

    Frank Russell Company («Russell») es la fuente y propietaria de los datos de los índices Russell contenidos o reflejados en este material, así como de las marcas registradas, las marcas de servicio y los derechos de autor relacionados con los índices Russell. Russell® es una marca registrada de Frank Russell Company. Ni Russell ni sus licenciantes aceptan responsabilidad alguna por errores u omisiones en los índices Russell y/o las calificaciones o los datos subyacentes de Russell, y nadie puede basarse ni en los índices Russell ni en las calificaciones y/o los datos subyacentes de Russell que se recogen en esta comunicación. No se permite ninguna otra distribución de datos de Russell sin el consentimiento expreso por escrito de Russell. Russell no promueve, patrocina o avala el contenido de esta comunicación.

    «Standard & Poor’s®» y S&P «S&P®» son marcas registradas de Standard & Poor’s Financial Services LLC («S&P») y Dow Jones es una marca registrada de Dow Jones Trademark Holdings LLC («Dow Jones»); S&P Dow Jones Indices LLC cuenta con la debida licencia para la utilización de estas marcas registradas, y MFS dispone de la adecuada sublicencia para determinados fines. El índice S&P 500® es un producto de S&P Dow Jones Indices LLC, y MFS cuenta con la debida licencia para su utilización. Ni S&P Dow Jones Indices LLC, ni Dow Jones, ni S&P ni sus respectivas entidades afiliadas patrocinan, avalan, venden o promocionan los productos de MFS. S&P Dow Jones Indices LLC, Dow Jones, S&P y sus respectivas entidades afiliadas tampoco ofrecen garantía alguna respecto de la conveniencia de invertir en tales productos. BLOOMBERG® es una marca comercial y una marca de servicio de Bloomberg Finance L.P. y sus filiales (conjuntamente, «Bloomberg»). Bloomberg o sus licenciantes son los titulares de todos los derechos de propiedad sobre los índices Bloomberg. Bloomberg no aprueba ni avala este material; no garantiza la precisión ni la integridad de la información que se recoge en él; no ofrece garantía alguna, ni expresa ni implícita, en relación con los resultados que se obtengan basándose en él; y, hasta donde permita la ley, no asumirá responsabilidad alguna por daños o perjuicios que surjan en relación con este material. Las opiniones expresadas pueden variar en cualquier momento.

    Estas opiniones no deben interpretarse como asesoramiento de inversión, posicionamiento de la cartera, recomendaciones sobre títulos-valores ni como indicación de intención de negociación en nombre del asesor. Las previsiones no están garantizadas.

Economía y mercados 

Optimismo entre las pequeñas empresas en EE. UU. 

Las empresas estadounidenses de pequeña y mediana capitalización podrían perfilarse como las más beneficiadas por los cambios de política.
MFS PERSPECTIVE
  • El optimismo de las pequeñas empresas se disparó tras la elección de Trump ante las expectativas de un entorno regulatorio menos oneroso.
  • Las empresas medianas soportan la mayor carga de costes reglamentarios y podrían ser las más beneficiadas. 
  • Las perspectivas de impuestos corporativos estables, o incluso más bajos, también constituyen un aspecto favorable.

 

 

| Política monetaria

La política monetaria mundial está experimentando una desincronización
MFS PERSPECTIVE
  • Mientras que la Fed se ha vuelto prudente, el BCE sigue comprometido con la relajación monetaria paulatina. 
  • Esta divergencia tiene implicaciones significativas para los mercados globales, en lo que cabe incluir el valor relativo, el posicionamiento de la duración y las fluctuaciones de divisas. 
  • Por consiguiente, somos más optimistas en cuanto a la duración en la zona euro.

 

 

| Sentimiento en Europa

La ralentización del crecimiento, la división política y la perspectiva de los aranceles estadounidenses se revelan perjudiciales. 
MFS PERSPECTIVE
  • El sentimiento ha empeorado en el periodo posterior a la pandemia y, en fechas recientes, ha caído a su mínimo desde la crisis de la deuda soberana. 
  • La inestabilidad política en Alemania y Francia está contribuyendo al estado de ánimo negativo. 
  • En medio de un sentimiento pesimista, incluso una ligera mejora de las perspectivas podría tener un impacto positivo descomunal.

 

 

Economía china 

Las restricciones del crédito, uno de los muchos obstáculos económicos
MFS PERSPECTIVE
  • Se necesitan reformas estructurales para hacer frente a un sector inmobiliario que experimenta perturbaciones, a la deuda de los gobiernos locales, a los riesgos deflacionarios y al exceso de capacidad industrial. 
  • Las restricciones financieras representan un lastre para la demanda interna y el consumo privado. 
  • Mantenemos la prudencia, pero creemos que pueden encontrarse oportunidades de inversión selectivas.

Renta variable mundial de mercados desarrollados - EE. UU.
En euros

 

 

EE. UU.
decorative

 

 

 INFRAPONDERACIÓN      NEUTRAL       SOBREPONDERACIÓN

  • Las expectativas de políticas favorables al crecimiento, como la reducción de los impuestos a las empresas y una menor carga reglamentaria, han impulsado la última expansión de los múltiplos. 
  • Aunque las valoraciones siguen situándose por encima de las medias a largo plazo, los beneficios han mostrado indicios de fortaleza, la Fed está dispuesta a relajar un poco más la política monetaria y las señales que apuntan a una recesión son escasas. 
  • Identificamos oportunidades en las empresas de mediana capitalización y en las acciones de estilo «valor». 
  • Sin embargo, somos conscientes de la potencial volatilidad de las amenazas arancelarias que se avecinan. 

 

REFLEXIONES DE MFS
GRANDES CAP.
  • La mayoría de los 7 Magníficos siguen encabezando la lista de empresas que más contribuyen a las ganancias del S&P500, si bien cabe reseñar que ninguna de ellas figura entre las 75 acciones con mayor rentabilidad total en lo que va de año. 
  • Las perspectivas de ganancias y rentabilidad siguen siendo sólidas para las empresas de gran capitalización, y los informes financieros reflejan beneficios descomunales. 
  • El mayor riesgo para la trayectoria de las empresas de gran capitalización sigue siendo la valoración excesiva.
PEQUEÑA/MEDIANA CAP.
  • Las empresas de mediana capitalización han superado a las de gran y pequeña capitalización en lo que va de año. 
  • Las expectativas de una carga reglamentaria más ligera resultan favorables, ya que las empresas de mediana capitalización son las que soportan los mayores costes reglamentarios por empleado.
  • El ratio PER para los próximos 12 meses del índice Russell Midcap® (17 veces) parece interesante y es más barato que sus medias a 5y10 años, algo que concuerda con las medias a más largo plazo.

     

 

CRECIMIENTO
  • Aunque las recientes noticias sobre DeepSeek han generado incertidumbre en torno a las empresas tecnológicas estadounidenses de gran capitalización que dominan el índice Russell 1000 Growth®, estas compañías cuentan con modelos de negocio, cuentas de resultados y balances envidiables. 
  • Sin embargo, cuando se compara el PER a 12meses actual con los promedios de los últimos 10 a 25 años, nos encontramos con primas de entre el 25% y el 50%.



     
VALOR
  • Durante el último mes, las acciones «value» de la gran capitalización han superado a sus homólogas de crecimiento, ya que los sectores con gran peso en el índice Russell 1000® Value, como la energía, la industria y las finanzas, han obtenido mejores resultados, mientras que el sector tecnológico vinculado al crecimiento fue el que peor comportamiento registró. 
  • La deslocalización a países cercanos (nearshoring), la electrificación y Trump 2.0 son temas que sustentan las acciones de tipo valor o «value».

     

Renta variable mundial de mercados desarrollados - sin EE. UU. 
En euros

EUROPA (EXCL. RU)
  • Los países centrales de Europa siguen atravesando dificultades a causa de la escasa confianza y la incertidumbre política. 
  • Las valoraciones parecen razonables y reflejan la perspectiva pesimista, mientras que la perspectiva deganancias es aceptable. 
  • Se considera que los impactos arancelarios son limitados.


     
REFLEXIONES DE MFS
  • Prevemos que la producción industrial alemana siga atravesando dificultades frente a la dura competencia china. 
  • Entre los posibles catalizadores para la revalorización europea figuran un acuerdo de paz en Ucrania, un estímulo fiscal alemán y la mejora del consumo chino.
REINO UNIDO
  • El aumento de los rendimientos no ha sido impulsado por el crecimiento, sino por la inflación y las dudas fiscales. 
  • La debilidad de la libra ha sido un factor positivo para las ganancias del FTSE 100, aunque no tanto para las empresas de pequeña y mediana capitalización. 
  • El lento crecimiento y la moderación de la inflación podrían llevar a nuevos recortes de tipos.

     
REFLEXIONES DE MFS
  • Un compromiso de ajuste fiscal por parte del Gobierno del Reino Unido podría traducirse en un buen comportamiento de los sectores sensibles a los tipos de interés. 
  • La confianza de los consumidores sigue siendo escasa, pero la caída de los tipos podría mejorar el consumo.
JAPÓN 
  • La demanda interna sigue siendo sólida gracias al aumento de los salarios. 
  • Puede que los mercados de renta variable respondan a la trayectoria cambiante de los tipos. 
  • Los elevados saldos de efectivo, los modestos ratios de pago de dividendos y las reducidas asignaciones de capital proporcionan margen a la hora de dividir (bienes inmuebles u otros activos) entre varios inversores y colocarlos en acciones cotizadas en bolsa (equitize). 
REFLEXIONES DE MFS
  • La normalización de la política del Banco de Japón podría suponer un riesgo si se revela más rápida de lo previsto. 
  • Las autoridades reguladores continúan impulsando la reforma corporativa, lo que favorece a los accionistas.

Mercados emergentes
En euros

 INFRAPONDERACIÓN      NEUTRAL      SOBREPONDERACIÓN

RENTA VARIABLE ME
  • Se espera que la fortaleza del dólar siga siendo un obstáculo, junto con las crecientes tensiones comerciales. 
  • Las medidas de estímulo de China han estabilizado los mercados. Sin embargo, sigue existiendo incertidumbre sobre su impacto económico, ante la preocupación de que los aranceles puedan debilitar aún más el sector manufacturero.
REFLEXIONES DE MFS 
  • En un contexto internacional incierto, la capacidad de llevar a cabo una buena selección es importante. 
  • Las valoraciones siguen siendo poco exigentes y los nuevos estímulos por parte de China deberían resultar favorables para el sudeste asiático. 
  • Es probable que la incertidumbre continúe hasta que el panorama arancelario se esclarezca.
DEUDA ME – MONEDA FUERTE
  • Los fundamentales se han deteriorado en los últimos tiempos, principalmente como reflejo del incremento de los riesgos fiscales, pero los factores técnicos se mantienen sólidos. 
  • El contexto de las valoraciones sigue siendo favorable en términos de rendimiento total, a pesar de la compresión de los diferenciales. 

     
REFLEXIONES DE MFS 
  • La deuda de los mercados emergentes ha mostrado una notable resiliencia desde las elecciones de EE.UU., contrariamente a las preocupaciones iniciales. 
  • Con una valoración del rendimiento total aún convincente, la deuda de los mercados emergentes sigue siendo atractiva. 
  • En vista de los importantes riesgos, la selección de países cobrará vital importancia.
DEUDA ME – MONEDA LOCAL
  •  La relajación de la política económica mundial, la desinflación y los tipos reales elevados actúan como factores positivos. 
  • Los inversores en euros no presentan exposición a los grandes riesgos del dólar. 
  • Con Trump 2.0, las divisas emergentes podrían comportarse mejor que el euro en el futuro.
     
REFLEXIONES DE MFS 
  • Una clase de activos más táctica por naturaleza dada su mayor volatilidad, que refleja principalmente los riesgos de divisas. 
  • No obstante, los tipos locales elevados y las perspectivas sólidas para las divisas de los mercados emergentes en euros la convierte en una clase de activos atractiva para los inversores con apetito por elriesgo elevado.

BLANK


Renta fija mundial 
En euros

 INFRAPONDERACIÓN      NEUTRAL      SOBREPONDERACIÓN

DURACIÓN EN USD
  • La incertidumbre de la desinflación, el crecimiento económico resistente y los posibles efectos inflacionarios de Trump 2.0 pueden limitar el margen para futuras bajadas de tipos de la Fed, lo que reduce el atractivo de la duración.
  • Un deterioro importante del mercado laboral puede exigir nuevas medidas por parte del banco central, aunque este no es nuestro escenario central.
REFLEXIONES DE MFS 
  • Los riesgos de tipos de interés ya no presentan un sesgo bajista. 
  • Aunque parezca que el mercado podría parecer demasiado conservador a la hora de descontar las intervenciones de la Fed, nosotros hemos adoptado una postura neutral en cuanto a la duración, lo que refleja la renovada preocupación por la inflación. 
DURACIÓN EN EUROS*
  • En medio de los actuales recortes de tipos del BCE, una moderación de la trayectoria inflacionista y un contexto de crecimiento complejo, parece que la situación resulta muy propicia para la larga duración en la zona euro. 
  • Las principales economías de la zona euro se enfrentan a importantes factores adversos, tanto Alemania como Francia.
REFLEXIONES DE MFS 
  • Habida cuenta de la balanza de riesgos sesgada hacia la aceleración de la relajación de la política del BCE, los argumentos a favor de la larga duración son convincentes.

CRÉDITO CORP. IG - EE. UU.
  • En un contexto de probabilidad de aterrizaje suave, el contexto macroeconómico sigue siendopositivo. Los fundamentales siguen siendosólidos tras las recientes mejoras de losmárgenes y del flujo de caja libre. 
  • Sin embargo, las valoraciones de los diferenciales siguen planteando dificultades, lo que torna menos atractivo el investment grade en comparación con otros sectores.
REFLEXIONES DE MFS
  •  Aunque las perspectivas de rentabilidad total siguen siendo optimistas, el perfil riesgo/ remuneración no es tan interesante como en otras clases de activos, debido principalmente a la valoración ajustada, por lo que mantenemos la cautela. 
ALTO RENDIMIENTO - EE. UU
  • Los fundamentales siguen mostrando indicios de solidez, ayudados por unos niveles de apalancamiento históricamente bajos y una fuertegeneración de flujo de caja libre. 
  • Otros factores positivos son las proyecciones debajas tasas de impago, una valoración atractiva de la rentabilidad de equilibrio y unas perspectivas macroeconómicas favorables.
     
REFLEXIONES DE MFS
  • El perfil riesgo/remuneración puede resultar atractivo para los inversores que se planteen una exposición al riesgo de crédito. 
  • Aunque no nos preocupa el muro de los vencimientos, la valoración de los diferenciales parece tensionada, por lo que la selección de valores cobra vital relevancia.

CRÉDITO CORP. IG - EUROPA
  • Los robustos fundamentales, un entorno macroeconómico favorable y unos factores técnicos robustos contribuyen a ello. 
  • Es probable que el ciclo de relajación del BCE espolee la confianza de los inversores. 
  • Aunque el contexto de valoración de los diferenciales es cada vez más difícil, es más baratoque en EE.UU.
REFLEXIONES DE MFS
  • Según nuestra evaluación de los fundamentales, la valoración y los factores técnicos, creemos que estamos ante una de las oportunidades más atractivas de la renta fija mundial.
ALTO RENDIMIENTO - EUROPA
  • El entorno macroeconómico y los sólidos fundamentales, entre ellos, un apalancamiento neto favorable, lo sustentan. 
  • Los rendimientos de equilibrio siguen siendo atractivos. 
  • Puede que la propensión hacia activos de mayor riesgo existente en la región se beneficie del actual ciclo de relajación del BCE.
     
REFLEXIONES DE MFS
  • La clase de activos ha demostrado su resiliencia y sigue siendo interesante para el inversor con una gran tolerancia al riesgo. 
  • La selección de valores sigue siendo un aspecto esencial, dada la dispersión de los fundamentales entre los valores.

 

Las opiniones expresadas en este material pertenecen al Grupo de estrategias e información de MFS, parte de la unidad de distribución de MFS, y pueden diferir de las de los gestores de carteras y analistas de MFS. Estas opiniones pueden variar en cualquier momento y no deben interpretarse como asesoramiento de inversión de MFS, como posicionamiento de cartera, como recomendaciones sobre títulos-valores ni como indicación de intención de negociación en nombre de MFS.

El Global Market Pulse aprovecha el capital intelectual de la empresa para ofrecer una perspectiva sobre las dinámicas generales del mercado que más interesan a los responsables de la asignación de activos. Celebramos la gran diversidad de opiniones dentro de nuestro equipo de inversión y estamos orgullosos de contar con inversores de talento en que pueden implementar posiciones de cartera y expresar opiniones diferentes o matizadas a las aquí contenidas, que se ajustan a su filosofía de inversión específica, presupuesto de riesgo y deber encomendado de asignar el capital de nuestros clientes de forma responsable. 

Fuente de los datos de índices: MSCI. MSCI no ofrece garantía o declaración alguna, ni expresa ni implícita, y no asumirá responsabilidad alguna en relación con cualesquiera datos de MSCI incluidos en el presente documento. Los datos de MSCI no pueden redistribuirse ni emplearse como base para otros índices, ni para ningún valor o producto financiero. MSCI no ha aprobado, revisado ni elaborado el presente informe.

Frank Russell Company («Russell») es la fuente y propietaria de los datos de los índices Russell contenidos o reflejados en este material, así como de las marcas registradas, las marcas de servicio y los derechos de autor relacionados con los índices Russell. Russell® es una marca registrada de Frank Russell Company. Ni Russell ni sus licenciantes aceptan responsabilidad alguna por errores u omisiones en los índices Russell y/o las calificaciones o los datos subyacentes de Russell, y nadie puede basarse ni en los índices Russell ni en las calificaciones y/o los datos subyacentes de Russell que se recogen en esta comunicación. No se permite ninguna otra distribución de datos de Russell sin el consentimiento expreso por escrito de Russell. Russell no promueve, patrocina o avala el contenido de esta comunicación.

«Standard & Poor’s®» y S&P «S&P®» son marcas registradas de Standard & Poor’s Financial Services LLC («S&P») y Dow Jones es una marca registrada de Dow Jones Trademark Holdings LLC («Dow Jones»); S&P Dow Jones Indices LLC cuenta con la debida licencia para la utilización de estas marcas registradas, y MFS dispone de la adecuada sublicencia para determinados fines. El índice S&P 500® es un producto de S&P Dow Jones Indices LLC, y MFS cuenta con la debida licencia para su utilización. Ni S&P Dow Jones Indices LLC, ni Dow Jones, ni S&P ni sus respectivas entidades afiliadas patrocinan, avalan, venden o promocionan los productos de MFS. S&P Dow Jones Indices LLC, Dow Jones, S&P y sus respectivas entidades afiliadas tampoco ofrecen garantía alguna respecto de la conveniencia de invertir en tales productos. BLOOMBERG® es una marca comercial y una marca de servicio de Bloomberg Finance L.P. y sus filiales (conjuntamente, «Bloomberg»). Bloomberg o sus licenciantes son los titulares de todos los derechos de propiedad sobre los índices Bloomberg. Bloomberg no aprueba ni avala este material; no garantiza la precisión ni la integridad de la información que se recoge en él; no ofrece garantía alguna, ni expresa ni implícita, en relación con los resultados que se obtengan basándose en él; y, hasta donde permita la ley, no asumirá responsabilidad alguna por daños o perjuicios que surjan en relación con este material. Las opiniones expresadas pueden variar en cualquier momento.

Estas opiniones no deben interpretarse como asesoramiento de inversión, posicionamiento de la cartera, recomendaciones sobre títulos-valores ni como indicación de intención de negociación en nombre del asesor. Las previsiones no están garantizadas.

58441.5
close video