decorative
decorative

Cae la inflación de los EE. UU., pero persisten las preocupaciones por la guerra comercial

Una reseña semanal sobre las principales noticias de la economía mundial y los mercados de capitales.

En los mercados de hoy en día, nuestras actualizaciones de mercado pueden ayudarle a mantenerse un paso adelante.

Recibe actualizaciones de mercado directamente a tu correo electrónico.
Al ingresar su información de contacto y suscribirse a estos correos electrónicos, acepta que MFS procese y almacene su información de contacto con el fin de administrar su suscripción y con fines de ventas y marketing. Puede cancelar la suscripción a estos correos electrónicos en cualquier momento siguiendo las instrucciones en el enlace para cancelar la suscripción en los materiales que se le envían. Puede ver la política de privacidad de MFS en mfs.com para obtener más información sobre cómo usamos sus datos.

AUTOR

Soumya Mantha
estratega, Grupo de Estrategia y Perspectivas

Correspondiente a la semana que finalizó el 14 de marzo de 2025

Según lo registrado hasta el mediodía del viernes, los mercados de valores del mundo operaron a la baja en una semana en que entraron en vigor los aranceles estadounidenses sobre el acero y el aluminio y se siguió intensificando la guerra comercial. El rendimiento de los pagarés a 10 años del Tesoro de los EE. UU. cayó por debajo del 4,2 % a principios de semana antes de repuntar al 4,3 %, y se mantuvo sin cambios en comparación con los datos de una semana atrás. El precio del barril de petróleo crudo West Texas Intermediate se mantuvo prácticamente sin cambios en $67,01 por barril. La volatilidad, medida según los contratos de futuros del índice de volatilidad (Volatility Index, VIX) del CBOE, se disparó por encima de 29 puntos a mediados de semana antes de volver a caer a 22,3.

NOTICIAS MACROECONÓMICAS

La inflación de los EE. UU. se modera, pero persiste

Los precios en los EE. UU. aumentaron un 2,8 % interanual en febrero, frente al 3 % de enero. Una rebaja en las tarifas de aerolíneas contribuyó a las cifras. La inflación de la vivienda también cedió, ya que aumentó apenas un 4,2 % con respecto a hace un año, el menor aumento desde finales de 2021. La inflación subyacente, excluyendo los alimentos y la energía, aumentó un 3,1 % con respecto al año anterior, la lectura más baja desde el 2021, pero sigue siendo persistente. La preocupación por la inflación ha aumentado, ya que los EE. UU. han impuesto aranceles al acero y al aluminio y existe la posibilidad de que se creen aranceles adicionales en los próximos meses. Además, la gripe aviar ha causado escasez de huevos y aves de corral, lo que ha hecho aumentar los precios de los alimentos. Como aspecto positivo, la inflación del índice de precios al productor de los EE. UU., una medida de los precios al por mayor, se mantuvo sin cambios en febrero y se situó en un 3,2 % interanual, lo que supone una desaceleración con respecto al mes anterior. Se espera que la Reserva Federal de los EE. UU. mantenga su tasa de política monetaria sin cambios en la reunión de la próxima semana, pero la institución mantiene la cautela. Si los aranceles hacen que la inflación aumente, la capacidad de la Reserva Federal para bajar rápidamente las tasas durante una eventual recesión económica podría ser limitada. Actualmente, los mercados anticipan dos recortes de tasas este año.

La guerra comercial se intensifica

El miércoles, los aranceles estadounidenses del 25 % sobre todas las importaciones de acero y aluminio entraron en vigor después de que expiraran las exenciones anteriores. En represalia, Canadá impuso aranceles del 25 % a los productos estadounidenses, que entraron en vigor el jueves. Del mismo modo, la Unión Europea anunció planes de implementar contraaranceles sobre productos estadounidenses por un valor de $28 000 millones a partir del próximo mes, aunque la unión sigue abierta a negociaciones. Según Wolfe Research, los aranceles se han expandido más allá de las meras amenazas a pesar de la reversión parcial de la semana pasada. Las acciones tomadas por el presidente Trump han aumentado hasta ahora los aranceles en un 0,72 % del PIB, lo que representa un aumento del 267 % en los aranceles totales de los EE. UU. La Organización Mundial del Comercio informó que su Barómetro del Comercio aumentó ligeramente a 102,8 desde 102,7 en diciembre, lo que sugiere que los flujos comerciales mundiales están creciendo a un ritmo promedio. Sin embargo, la OMC señala que el comercio podría haber recibido un impulso temporal debido a la reacción de las empresas frente a la creciente incertidumbre sobre la política comercial.

El consumo doméstico pesa sobre Japón

El crecimiento económico de Japón para el cuarto trimestre de 2024 se revisó a la baja a una tasa anualizada del 2,2 %, en comparación con la estimación preliminar del 2,8 %. Los economistas habían anticipado previamente revisiones mínimas. La caída de la tasa de crecimiento se debe en gran medida a la debilidad del consumo doméstico, que aumentó apenas un 0,8 % interanual en enero, por debajo de la estimación de consenso del 3,7 %. La confianza entre las empresas del sector servicios cayó a 45,6 en febrero, el nivel más bajo desde julio de 2022, ya que los consumidores redujeron el gasto discrecional ante el aumento del costo de vida y los salarios, que no han seguido el ritmo de la inflación. Aunque el salario base aumentó un 3,1 % interanual en enero, el mayor aumento en 32 años, los salarios reales, ajustados por la inflación, cayeron un 1,8 % respecto al año anterior. Además, la economía de Japón podría enfrentar más desafíos si se imponen aranceles a los automóviles japoneses exportados a los Estados Unidos. Se espera que el Banco de Japón mantenga las tasas estables en la reunión de la próxima semana. El banco central ha indicado que la economía se mantiene saludable y ha transmitido su intención de aumentar gradualmente las tasas. Además, a pesar de que los rendimientos de los pagarés a 10 años del Tesoro de Japón aumentaron al 1,58 % a principios de esta semana, el nivel más alto desde el 2008, los funcionarios no ven la necesidad de intervenir en el mercado de bonos.

NOTICIAS BREVES

A principios de esta semana, la Cámara de Representantes de los EE. UU. aprobó un proyecto de ley de gastos provisionales para evitar un cierre del gobierno. El Senado tenía previsto votar sobre el proyecto de ley el viernes por la tarde y se esperaba que lo aprobara, con lo cual se extenderían la financiación del gobierno federal hasta finales de septiembre.

Ucrania aceptó un acuerdo de cese de hostilidades de 30 días respaldado por los EE. UU., lo que llevó a la administración Trump a reanudar el apoyo militar a Ucrania a principios de esta semana. Inicialmente, Rusia no aceptó un cese de hostilidades inmediato, pero ha mantenido conversaciones productivas sobre un posible acuerdo, según el presidente Trump. Es posible que se necesiten más conversaciones para lograr una resolución.

El índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan cayó a 57,9 a mediados de marzo desde 64,7 el mes pasado, por debajo de las expectativas, ya que la incertidumbre económica sigue preocupando a los consumidores. Las expectativas de inflación para el próximo año aumentaron al 4,9 %, frente al 4,3 % del mes pasado, cifra que marca el nivel más alto desde finales de 2022.

China está experimentando presiones deflacionarias, con los precios al consumidor cayendo un 0,7 % en febrero en comparación con un aumento del 0,5 % el mes anterior. Las exportaciones, un impulsor clave para la economía de China, se desaceleraron a un 2,3 % interanual, por debajo de las expectativas. Con los nuevos aranceles impuestos por los EE. UU., es probable que la economía de China enfrente desafíos en los próximos meses, lo que podría requerir medidas de estímulo adicionales para fomentar el crecimiento.

El Banco de Canadá redujo las tasas de interés en 25 puntos básicos, a 2,75 %, y se espera que siga siendo cauteloso sobre los futuros pasos ante la incertidumbre comercial.

Las ofertas de empleo en los EE. UU. aumentaron a 7,74 millones en enero. Sectores como los bienes raíces, las finanzas y el comercio minorista experimentaron un aumento en la apertura de vacantes, mientras que hubo una disminución en el sector de servicios profesionales y comerciales, el ocio y la hospitalidad y el gobierno federal.

La producción industrial en la región del euro mostró signos de mejora en enero, momento en el cual Europa trabajaba para aumentar la inversión en defensa. La producción manufacturera superó las expectativas con un aumento del 0,8 % intermensual. Sin embargo, en comparación con el año anterior, la producción se mantuvo estancada.

La producción manufacturera del Reino Unido disminuyó un 1,1 % en enero, lo que provocó una inesperada contracción intermensual del 0,1 % en el crecimiento económico.

El Banco de Inglaterra registró que las expectativas de inflación a largo plazo aumentaron en febrero al 3,6 % desde el 3,4 % de la encuesta anterior, realizada en noviembre. Fue la lectura más alta desde finales de 2019. Las expectativas de inflación a un año se dispararon al 3,4 % desde el 3,0 %. Se espera que el banco central mantenga las tasas de interés sin cambios cuando se reúna la próxima semana.

Aunque el índice de confianza del consumidor de Australia se mantuvo por debajo de 100, mejoró en marzo gracias a un aumento del 4 % con respecto al mes anterior y un 13,6 % en comparación con el mismo período del año pasado. Esto marca el nivel más alto de confianza del consumidor en tres años, impulsado por la disminución de la inflación y la caída de las tasas de interés a corto plazo.

Los futuros del oro superaron los $3000 la onza troy por primera vez en la historia ante la incertidumbre económica y con la esperanza de que la Reserva Federal recorte las tasas de interés. La demanda de oro ha aumentado a medida que los inversionistas recurren a este producto básico seguro como cobertura clave de sus carteras.

LA SEMANA PRÓXIMA

Lunes: ventas minoristas de los EE. UU., construcción de nuevas viviendas en Canadá

Martes: construcción de nuevas viviendas en los EE. UU., producción industrial de los EE. UU., tasa de interés de referencia de Japón, IPC de Canadá

Miércoles: tasa de fondos federales, IPC de la región del euro, tasa de interés preferencial para préstamos a 1 año de China, producción industrial de Japón, tasa de desempleo de Australia

Jueves: IPC de Japón, tasa de interés de referencia del Reino Unido, ventas de viviendas existentes en los EE. UU., tasa de desempleo del Reino Unido

Viernes: ventas minoristas en Canadá, confianza del consumidor en el Reino Unido y la región del euro

 

El enfoque y la diversificación
En cualquier situación de mercado, creemos que los inversionistas deben diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos. Al colaborar estrechamente con su experto en inversiones, podrá asegurarse de que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero sea coherente con sus objetivos a largo plazo, horizonte temporal y tolerancia al riesgo. La diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas.

La información que precede, así como las empresas o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de MFS.

Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de MFS. Para obtener una lista completa de tenencias de cualquier cartera de MFS, consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente. Las tenencias completas también están disponibles en la pestaña titulada Resumen del fondo (Fund Summary) de la sección Productos (Products) del sitio web mfs.com.

Las opiniones que se expresan en este artículo son de MFS y pueden cambiar en cualquier momento. No se garantiza ningún pronóstico.

El rendimiento registrado en el pasado no garantiza los resultados en el futuro.
Fuentes: investigaciones de MFS, Wall Street Journal, Financial Times, Reuters, Bloomberg News, FactSet Research, CNBC.com.

48666.1
close video