
diciembre 2024
Temas mensuales del mercado de renta variable
Un análisis de las tendencias y dinámicas de los mercados mundiales de renta variable.
Ross Cartwright
Estratega jefe
Grupo de soluciones de inversión
Estados Unidos está captando toda la atención, puesto que los mercados han repuntado tras las elecciones, alentados por las expectativas de que una administración encabezada por Trump impulsaría una economía que ya muestra robustez. Creemos que este optimismo se fundamenta en la promesa de rebajas fiscales, desregulación y aranceles protectores para estimular la producción estadounidense. El dinamismo es evidente, y se ha convertido en una idea de inversión aplaudida por la opinión general. Entretanto, parece que Europa ha perdido la estela, y los ánimos en el Viejo Continente son mucho más moderados, lo que se debe, en esencia, a las dificultades económicas de Alemania y el estancamiento político de Francia. Sin embargo, países como España, Grecia y partes de Europa oriental muestran indicios prometedores de buena salud económica.
Según FactSet, el ratio PER previsto se sitúa en 22x en el caso del S&P 500 y en 13x por lo que respecta al MSCI Europe. Puesto que el S&P 500 se anotó un avance del 26% en 2023 y otro 30% en lo que llevamos de este año, y se prevé un crecimiento de los beneficios por acción del 14% el próximo año, queda patente que el mercado estadounidense aplica una prima. No obstante, en vista de que las valoraciones ya reflejan unas elevadas expectativas, los inversores en Estados Unidos deberían prever unos resultados de entre el 15% y el 16% en 2025, en consonancia con el crecimiento de los beneficios y los dividendos. Si bien el dinamismo del mercado estadounidense se mantiene sólido, todavía está por ver cómo se desplegarán las políticas de la nueva administración (y las influencias que las definirán). Se trata de un contexto complicado en el que moverse con certeza, en especial porque identificamos posibles cambios de rumbo en los rendimientos de la renta fija a 10 años.
Al otro lado del charco, las reducidas expectativas en Europa contrastan con el crecimiento anticipado de los beneficios que ronda el 8% con un 3% adicional en dividendos para 2025, lo que sugeriría una rentabilidad total de entre el 11% y el 12%. Varios catalizadores podrían revalorizar los mercados europeos:
Para los inversores estadounidenses, la fortaleza de su moneda supone un factor crítico al considerar los resultados no denominados en dólares. Aunque el billete verde se ha revalorizado después de las elecciones, las implicaciones más amplias de las políticas estadounidenses, incluidas las medidas que adopte la Reserva Federal, desempeñarán un papel crucial en la definición de la trayectoria del dólar. El estatus del USD como moneda de reserva mundial, unido a la sólida demanda de activos financieros estadounidenses, puede seguir ejerciendo una presión alcista sobre el dólar, aunque, si este se debilitara, podría mejorar el déficit comercial, lo cual la administración entrante pretende remediar.
La semana pasada los índices de producción de la Fed de Richmond, Dallas y Filadelfia elevaron con firmeza sus expectativas. En nuestra opinión, esto resulta halagüeño para una recuperación del índice PMI manufacturero de EE. UU. Unos PMI en recuperación suelen revelarse como un buen indicio para la renta variable, en especial para los activos de mayor riesgo o con mayor beta y de peor calidad. Se han observado algunas pruebas de esto, puesto que la pequeña capitalización ha avanzado más ante las previsiones de una recuperación de los beneficios.
Sin embargo, como ha sucedido con muchas cosas después de la pandemia, no todo parece seguir una trayectoria «normal». Los diferenciales de crédito ya se hallan extremadamente comprimidos, y los mercados han repuntado con las valoraciones en expansión durante todo el año, puesto que han obviado los riesgos macroeconómicos y se han centrado en el crecimiento y los beneficios dejando de lado de la inflación. Y todo esto se ha producido antes de una recuperación significativa de los índices PMI manufactureros que abriera el apetito por el riesgo.
Por regla general, cuando el optimismo es tan fuerte y los pronósticos sobre la economía estadounidense parecen unánimes, se precisa prudencia. En vista de la situación actual, dudamos de la capacidad del mercado para registrar un nuevo avance basado en la asunción de riesgos, puesto que parecería que los inversores ya han descontado los principales problemas a los que se enfrentan los mercados estadounidenses de renta variable. Si el punto de mira vuelve a centrarse en el hecho de que la inflación sigue siendo más elevada de lo deseado y ello hace subir todavía más los tipos a diez años, podría suponer un problema para la renta variable. El mercado puede gestionar con facilidad una inflación de entre el 3% y el 4%, pero es imposible saber cómo reaccionará la Fed. Asimismo, dado el contexto actual, nos parece inapropiado asumir muchos riesgos y beta en previsión de que los múltiplos continuarán expandiéndose como suele ser habitual en un ciclo alcista de los índices PMI manufactureros. Si bien pueden existir algunas oportunidades crecientes más en todos los tramos de capitalización, es importante centrarse en los beneficios de mayor calidad y en empresas con unas expectativas de beneficios estables y sólidas y con revisiones de los beneficios positivas.
Las opiniones expresadas en este material pertenecen al Grupo de estrategias e información de MFS, parte de la unidad de distribución de MFS, y pueden diferir de las de los gestores de carteras y analistas de MFS. Estas opiniones pueden variar en cualquier momento y no deben interpretarse como asesoramiento de inversión del Asesor, como recomendaciones sobre títulos-valores ni como indicación de intención de negociación en nombre de MFS.
La diversificación no garantiza la obtención de beneficios ni la protección frente a pérdidas. Las rentabilidades pasadas no garantizan los resultados futuros.