
7 febrero 2025
Aranceles de los EE. UU.: hoy están y mañana no
Una reseña semanal sobre las principales noticias de la economía mundial y los mercados de capitales.
Jamie Coleman
estratega sénior, Grupo de Estrategia y Perspectivas
Correspondiente a la semana que finalizó el 7 de febrero de 2025
Según lo registrado hasta el mediodía del viernes, los mercados de valores del mundo operaron modestamente al alza en la semana tras revertir las pérdidas de principios de semana, luego de que los EE. UU. impusiera, y luego postergara, aranceles para México y Canadá, mientras los mantuvo contra China. El rendimiento de los pagarés a 10 años de los EE. UU. no cambió mucho, situándose en el 4,50 %, a pesar de la desaceleración del sector de servicios estadounidense y de nóminas no agrícolas más débiles de lo esperado. El precio del barril de petróleo crudo West Texas Intermediate (WTI) cayó alrededor de un dólar a $71,10, después de que se disipara la amenaza inmediata de aranceles sobre el petróleo canadiense. La volatilidad, medida según los contratos de futuros del índice de volatilidad (Volatility Index, VIX) del CBOE, aumentó a 16,5 puntos frente a la lectura de 15,35 registrada hace una semana, ante el entorno volátil de formulación de políticas.
Los EE. UU. postergan los aranceles para México y Canadá, pero no para China
Los mercados reaccionaron negativamente el lunes por la mañana a la firma de una orden ejecutiva por parte del presidente estadounidense Donald Trump la semana pasada que imponía aranceles del 25 % a México y Canadá y gravámenes del 10 % sobre las importaciones desde China. A media mañana del lunes, tras conversaciones con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, Trump postergó los aranceles para ese país por 30 días e hizo lo mismo el lunes por la tarde después de hablar con el primer ministro canadiense Justin Trudeau. Ambos líderes se comprometieron a dedicar más recursos para frenar el flujo de inmigrantes y fentanilo hacia los EE. UU. Sin embargo, China no se salvó, y Trump aún no ha hablado con el presidente Xi Jinping. Los mercados se tomaron con relativa calma los aranceles para China, dado que Trump había amenazado con gravámenes de hasta el 60 % durante la campaña electoral. China contraatacó con aranceles del 15 % sobre menos de $40 000 millones en importaciones desde los EE. UU., que entrarán en vigor el 10 de febrero, al tiempo que inició investigaciones antimonopolio contra varias empresas tecnológicas estadounidenses y amplió los controles de exportación sobre minerales clave. Si bien aún no se han impuesto aranceles a la Unión Europea, Trump dijo el domingo por la noche que eso “definitivamente sucederá”.
Trump esboza las prioridades fiscales
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, se reunió con legisladores republicanos el jueves para delinear las prioridades que quiere ver incluidas en el próximo proyecto de ley de reconciliación presupuestaria. Trump quiere poner fin a los impuestos sobre las propinas, los beneficios del Seguro Social y el pago de horas extras, aumentar la deducción federal para los impuestos estatales y locales y reducir los impuestos corporativos sobre productos fabricados en los Estados Unidos. Para compensar algunos de los costos de estas prioridades, Trump quiere poner fin tanto a la exención fiscal de los intereses devengados sobre el capital privado y el capital de riesgo como a una exención fiscal para los propietarios de equipos deportivos.
El primer ministro francés fuerza la aprobación del presupuesto
El primer ministro francés, François Bayrou, forzó la aprobación del presupuesto del país para el 2025 mediante el uso de una herramienta conocida como el artículo 49.3, que permite a un gobierno minoritario aprobar legislación sin una votación parlamentaria, tras lo cual sobrevivió a una moción de censura. Los bonos franceses se recuperaron después de la moción y redujeron su brecha de rendimiento respecto de los bonos alemanes. El presupuesto fue aprobado con el respaldo de los socialistas franceses, después de que Bayrou redujera los recortes del déficit a €52 000 millones desde los €60 000 millones iniciales. El presupuesto proyecta un déficit del 5,4 % del PIB.
Bessent afirma que Trump no presiona a la Reserva Federal
El secretario del Tesoro de los EE. UU., Scott Bessent, dijo esta semana que la administración de Trump se enfoca en el rendimiento de los pagarés a 10 años del Tesoro de EE. UU., no en la tasa de fondos federales, y que el presidente no está presionando a la Reserva Federal de los EE. UU. para que baje las tasas de interés. Agregó que la administración está trabajando para reducir los precios de la energía, estimular el crecimiento no inflacionario y reducir el tamaño del gobierno. Bessent reiteró su objetivo de reducir la relación entre el déficit y el PIB al 3 %, aumentar la producción petrolera de los EE. UU. en 3 millones de barriles por día y aumentar la tasa de crecimiento económico al 3 %. Los aranceles se enfocan en lograr el regreso de las actividades de manufactura a los EE. UU., explicó el secretario.
Los datos de empleo estadounidense de enero envían señales dispares
Si bien las nóminas no agrícolas aumentaron solo en 143 000 en enero, los ingresos promedio por hora aumentaron un 0,5 %, la tasa de desempleo cayó del 4,1 % al 4 %, y las nóminas de los dos meses anteriores fueron revisadas al alza en 100 000. Tras las revisiones anuales de los índices de referencia, la economía estadounidense incorporó un promedio de 166 000 puestos al mes, por debajo de los 186 000 informados originalmente. Los datos reforzaron las expectativas de que la Reserva Federal se mantenga al margen en el corto plazo.
El sector manufacturero estadounidense se expandió en enero por primera vez desde octubre de 2022, pero los servicios se desaceleraron. La actividad en China se desaceleró.
Con una votación de 7 a 2, el Banco de Inglaterra recortó su tasa básica para préstamos en un 0,25 %, a 4,5 %. Los dos votos negativos estaban a favor de un recorte más agresivo de medio punto. El gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, dijo esperar que el banco pueda recortar aún más las tasas. La inflación aumentará temporalmente al 3,7 % este año, pronosticó el banco, al tiempo que recortó a la mitad sus perspectivas de crecimiento económico para el 2025, del 1,5 % al 0,75 %. Las acciones británicas recibieron con optimismo el recorte de tasas, y el FTSE 100 terminó en un máximo histórico.
El Banco de México recortó su tasa de préstamos a un día del 10 % al 9,5 % y anunció que considerará recortes adicionales del 0,50 % en el futuro, ya que los riesgos de crecimiento de México se inclinan a la baja.
El Banco de la Reserva de la India recortó el viernes su tasa de interés oficial por primera vez en casi cinco años, del 6,5 % al 6,25 %, ante la disminución de la inflación.
Las expectativas de inflación a un año, medidas por la encuesta de la Universidad de Michigan, aumentaron del 3,3 % al 4,3 %.
Una encuesta de Gallup encontró que el 53 % de los estadounidenses espera que la economía crezca en los próximos seis meses, el nivel más alto desde el 2005. El 61 % espera que las acciones suban durante el mismo período, la mayor cantidad desde que Gallup comenzó a hacer la pregunta en el 2001.
Trump firmó una orden ejecutiva esta semana que establece un fondo patrimonial soberano de los EE. UU. El secretario del Tesoro, Bessent, y el candidato a secretario de Comercio, Howard Lutnick, tienen la tarea de desarrollar una estrategia en el plazo de 90 días sobre cómo operará el fondo.
Bajo presión de los EE. UU., Panamá anunció esta semana que no renovará su participación en la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China y que podría rescindirla anticipadamente. El país centroamericano también está considerando cancelar el contrato de una empresa con sede en Hong Kong que opera puertos en ambos extremos del Canal de Panamá.
Trump le ha pedido a Ucrania que garantice a los EE. UU. el acceso a los minerales de tierras raras a cambio de la continuación de la ayuda militar y económica.
Las ofertas de empleo en los EE. UU. cayeron a 7,6 millones en diciembre, el nivel más bajo desde septiembre, desde una cifra revisada al alza de 8,16 millones en noviembre. Las tasas de contratación, despidos y renuncias se mantuvieron estables, lo que sugiere un contexto menos dinámico en el mercado laboral estadounidense.
El Tesoro de los EE. UU. afirmó que espera mantener estables los tamaños de sus subastas de cupones y pagarés de tasa flotante durante los próximos trimestres. Los mercados estaban preparados para una mayor emisión de pagarés, ya que antes de su juramento, el secretario del Tesoro, Bessent, criticaba la emisión de grandes cantidades de títulos del Tesoro por parte del departamento.
El Kremlin confirmó el miércoles que estableció contacto con la administración de Trump a medida que comienzan debates sobre la posibilidad de mantener conversaciones de paz para poner fin a la guerra en Ucrania.
Las ventas minoristas de la región del euro cayeron un 0,2 % en diciembre respecto al mes anterior pero aumentaron un 1,9 % interanual.
Con informes de poco más del 62 % de las empresas integrantes del Índice S&P 500 para el cuarto trimestre de 2024, el cálculo integrado de beneficios por acción (que combina los datos informados con pronósticos para las empresas que aún no anunciaron sus resultados) muestra que los beneficios aumentaron aproximadamente un 16,4 % en comparación con el mismo trimestre del año pasado, según datos de FactSet. Las ventas combinadas aumentaron un 5,3 % interanual.
Lunes: expectativas de inflación de la Reserva Federal de Nueva York
Martes: índice de optimismo de las pequeñas empresas elaborado por la Federación Nacional de Negocios Independientes; testimonio semestral del presidente de la Reserva Federal, Powell, en el Senado
Miércoles: IPC de los EE. UU.; testimonio semestral de Powell en la Cámara de Representantes
Jueves: producción industrial del Reino Unido; PIB; IPP de los EE. UU.
Viernes: PIB de la región del euro; desempleo; ventas minoristas en los EE. UU.; producción industrial
El enfoque y la diversificación
En cualquier situación de mercado, creemos que los inversionistas deben diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos. Al colaborar estrechamente con su experto en inversiones, podrá asegurarse de que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero sea coherente con sus objetivos a largo plazo, horizonte temporal y tolerancia al riesgo. La diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas.
La información que precede, así como las empresas o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de MFS.
Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de MFS. Para obtener una lista completa de tenencias de cualquier cartera de MFS, consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente. Las tenencias completas también están disponibles en la pestaña titulada Resumen del fondo (Fund Summary) de la sección Productos (Products) del sitio web mfs.com.
Las opiniones que se expresan en este artículo son de MFS y pueden cambiar en cualquier momento. No se garantiza ningún pronóstico.
El rendimiento registrado en el pasado no garantiza los resultados en el futuro.
Fuentes: investigaciones de MFS, Wall Street Journal, Financial Times, Reuters, Bloomberg News, FactSet Research, CNBC.com.